lunes, 24 de junio de 2013

Cosquín
24 de junio del 2013.Hoy es un día soleado de invierno. Esos días en donde aparece  el sol a cielo limpio. 

Esa limpieza que te dice que a la  luna llena estuvo allí durante la noche espiando pesadillas e insomnios,....., entremezclándose en las fiestas secretas del amor y sellado con promesa de eternidad efímera, como sacado de una feria.
El frío de la helada pegaba como un cuchillo y los fantasmas de la nada, vagaban entre las sombras contando sus propias historias. Las  del sur del mundo, en donde las latitudes grises cristalizan miserias singulares, genios de pelotas de trapos en el pasado, bombas de estruendo y trapos con formas de banderas de los más variados colores, manifestándose por las  diversas  causas ,nutridas de injusticias y desajustes. Mientras tanto…….más allá del rico vacío de las pampas….en el campo…cuando las pequeñas elevaciones mediterráneas comienzan a asomarse detrás del Supaj Ñu-ñu( seno de virgen en Come chingón) hoy llamado Pan de Azúcar…quizás para no evocar ninguna imagen erótica que esos nativos proponían a través de sus palabras naturales. Justo en ese lugar…..aparecí sin darme cuenta para escribir estas irrelevantes palabras.Si justo en ese mismo lugar pero no en su tiempo de palabras mágicas, sino en momentos en donde todo se vulgariza  como un chasquido por la rapidez del movimiento del entorno sintético que nos invade. Nada más lejos de la mano del indio con la piedra raspada que el teclado virtual en donde la imagen se construye con puntos luminosos  y con curiosas combinatorias que tienen un peso de realidad ineludible.Allí mismo es en donde me siento para retener divagaciones de patio y cigarrillo, mientras diviso estrellas que no miro enfrascada en mis pobres pensamientos.







sábado, 5 de enero de 2013

Economia Basada en Recursos - Pepe Mujica Rio+20 (Links abajo)






Pequeño desafío nos plantea el presidente uruguayo. Reformular el sistema de producción desde la política.Un cambio que puede tomar mucho tiempo pero que paradójicamente la historia nos apremia con llevarlo a cabo.
Esta sociedad de "comprar y tirar",está generando un agobio tanto en nuestros estilos de vida como en la ecología del planeta.
Desarmar a este gigante es toda un dilema.
Nuestros empleos se generan gracias al consumo que realizamos.
Los fabricantes maximizan sus ganancias y generan empleos potenciando el mismo.
Mientras menos vida útil tiene un producto,más rápido hay que reponerlo.
Y así el ciclo se acelera incrementando el mercado.
Este producto obsoleto es desechado muchas veces con un alto grado de impacto ambiental y al mismo tiempo entre países somos empujados a veces por necesidades reales y otras inducidas por la presión publicitaria a comprar nuevos productos.
Esto es lo que se denomina obsolescencia programada.

 Existen asimetrías entre países desarrollados y países en vías de desarrollo,tanto en lo que se refiere a la capacidad de consumo como al tratamiento de sus residuos.A esto hay que sumarle la tendencia de los primeros en eliminar sus desechos en territorios de los segundos y sobre esto explotar sus recursos naturales sin respetar ninguna norma de impacto ambiental
Mujica hace un llamamiento a los gobernantes a rever este sistema agudizando el ingenio para promover un cambio cultural tanto en los empresarios ,los consumidores y la sociedad en general.

"El hombre no gobierna hoy,gobiernan las fuerzas que hemos desatado...".
"La globalización nos gobierna".

Fabricados para no durar (Comprar, tirar, comprar) SUB

Tercer mundo

Tercer mundo
pobreza pampeana